lunes, 23 de febrero de 2009

´´EL BESO´´



BIOGRAFIA DEL AUTOR:

Gustavo Adolfo Bécquer Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo. Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.



TITULO DE LIBRO:
-El Beso (leyenda toledana).
GÉNERO LITERARIO:
-Leyenda.
CONTEXTO HITORICO:
-Surgió en el siglo XIX, cuando el ejército francés se apodero a principios de este siglo de la histórica de Toledo, diseminándose en alojamientos separados.
PERSONAJES PRINCIPALES:
-El joven capitán, su asistente y la estatua de Elvira.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
-Los oficiales del capitán.
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
-El pueblo de Toledo, justamente en su iglesia de un convento, en la puerta del sol a zocodovet.
SINOPSIS:
-Esta historia comienza en un pueblo llamado Toledo en el siglo XIX, cuando el ejército francés de un joven capitán se apodero de este pueblo etc.
Un día el capitán y sus oficiales decidieron ir a un lugar de Toledo, y este era una especie de convento e iglesia.Por dada razones de batalla tenían que alojarse ahí aunque estuviese en muy mal estado el lugar, pero aun así se pudieron acostumbrar por esos días.
En uno de esos días paso algo muy raro con el capitán mientras este dormía, pues era el resonar de la campana de la iglesia de este convento el que no dejaba dormir al capitán.
Y fue entonces cuando pensó que había sido despertado por un ruidoso mosquito y despertó de su sueño, cuando miro a donde la luna alumbraba a una mujer, que el consideraba como una mujer hermosa, purísima en líneas, noble etc.El capitán se enamoro mucho de ella y quedo sorprendido.Cuando de pronto sus asistentes preguntaron por lo que le había sucedido y fue así como les confió su anécdota , mientras les contaba todo esto a esos pocos se iban acercando mas y mas oficiales de su ejercito y sin darse cuenta los que estaban escuchando la historia hacían preguntas al capitán sobre el porque no fue capaz de hablarle a la mujer y también preguntaban si era sorda, ciega o muda.
El joven e intrépido capitán dijo que tenía todas estas características, por lo cual los oficiales no se imaginaban que tipo de mujer era.
En ese momento les dijo que era una estatua, fue así como reían todos al mismo tiempo, cuando uno menciono que quería conocerla y otro menciono que tal vez el capitán se ponía celoso por lo que se enojo y les menciono que los llevaría a ver la escultura.
Después de esto se pusieron deacuerdo para ver donde, a que momento lo iban a hacer y que bebían de traer para la ocasión fue entonces como propusieron el vino y la champagne.
Una vez llegada la noche del otro día fueron a donde se encontraba la maravillosa estatua, este era el lugar de zocodover.Entre todos ellos juntaron leña y continuaron con seguir con su descriptiva anécdota del capitán y la mujer.
Empezaron con el nombre de la mujer el cual era Elvira y en tiempos atrás fue casada con el famoso guerrero de castilla.
Y entonces:
Todos siguieron tomando asta perder un poco la razón cuando el joven capitán la perdió total mente y empego a decir que el estaba enamorado de la estatua, que nunca había sentido esa sensación por alguna otra mujer mas que por ella y tenia la necesidad de darle aunque sea un solo beso , por lo que no hizo caso a lo que habían dicho de que la escultura era esposa de ese guerrero que permanecían a su lado, así tampoco le importo que las esculturas odian hacerle algo malo y esto se lo dijo bien claro su asistente pero su amor por aquella estatua era mas fuerte y le dio un beso cuando de pronto este fue golpeado por lo estatua quien era el guerrero, en ese momento el capitán callo muerto y todos salieron corriendo de ese lugar.

CRÍTICA PERSONAL:

-Esta lectura tiene muchas cosas que resaltar como es el ejemplo del capitán, el quería mucho a esa estatua pero no respeto el lugar de su esposo, por que por esa razón estaban colocados ahí, así que debió respetar y controlarse además de ver la lógica de las cosas.

-Por lo que yo opino que eso Decio haber echo el capitán ya que de no ser así el sufrió muy graves consecuencias.

¿Qué es el romanticismo?
-El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

1 comentario:

  1. Ivonne:

    Buen trabajo, no me separaste los parrafos con espacios entre si, y algunas palabras estan mal escritas.

    Calificación = 9

    ResponderEliminar